Programa académico

projector-64149_640

Taller Audiovisual
Programa académico 2025
Profesora Asociada: Susana Sel
Profesor Adjunto: Sergio Armand


Contenidos:

Unidad 1: El lenguaje audiovisual

Lenguaje audiovisual: Lectura de Imágenes. De la imagen fija a la secuencia de imágenes en movimiento. La secuencia, la escena y el plano. Encuadre, ejes de acción, movimientos de cámara, continuidad y composición. Nuevas narrativas. Series de ficción en redes. Audiovisual y videojuegos.

Bibliografía:

Feldman, Simón. 1975.  Guión Cinematográfico (Capítulo sobre encuadre). Buenos Aires, Ediciones Librería El Lorraine.

Masceli, Joseph. 1987.  Las Cinco Claves del Cine (Selección y Cap. Ángulos de Cámara). Buenos Aires: Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina – SICA.   

Morales, Eduardo. 2023. Lenguaje Audiovisual, montaje y guion (mimeo).  Apartado. “Unidades de la narración audiovisual”. Apunte de cátedra

Sánchez, Rafael. 1971. El Montaje Cinematográfico, Arte De Movimiento (Selección y resumen de la Materia Segunda: Posiciones de Cámara) – Ediciones Nueva Universidad. Universidad Católica de Chile / Pomaire.

Optativa:

Aguirre, Vanessa. 2023. Composición (mimeo). Apunte de cátedra

Armand, Sergio y Sel, Susana. 2023.  Transiciones. Conversaciones con Rodolfo Hermida.   Universidad de Buenos Aires – La Minga Ed.

Cappello Flores, Giancarlo. 2019. “Prácticas narrativas en las ficciones seriadas para la web. Una mirada a la producción de cuatro países en Sudamérica”. En: Comunicación y Sociedad, e7122. México: Universidad de Guadalajara

Fernández, Cándido. 1979. Iniciación al lenguaje del cine   (Lección 5 La escritura cinematográfica. Elementos principales y reglas de escritura). Madrid: Dirección General de Cinematografía. 

Sel, Susana. 2022. “El audiovisual en plataformas digitales: cine y videojuegos”. En: Audiovisual en Contexto. Narrativas en la era digital.  E-book. Centro de Estudios Patagónicos de la Universidad Nacional del Comahue y Facultad de Ciencias Sociales UBA     

Unidad 2: El guión

Guión y estructura dramática. Conflicto, tema, premisa. Story line,  sinopsis,  síntesis argumental. Personaje, verosimilitud y coherencia interna. Guión técnico, plantas y storyboard. 

Bibliografía:

Armand, Sergio. 2009.  Teclear el film (mimeo). Apunte de Cátedra.  

Egri, Lajos. 2009. El arte de la escritura dramática (capítulo primero: Premisa). México: Universidad Nacional Autónoma de México 

Field, Syd. 1994. El libro del guión (fragmentos seleccionados). Madrid: Plot ediciones  

Ickowicz, Lucía Irene. 2012. En tiempos breves: apuntes para la escritura de cortos y largometrajes (fragmentos seleccionados). Paidos: Buenos Aires.

Optativa:

Aranda, Daniel. 2021. Guión. Estructura en Tres actos, (mimeo). Apunte de Cátedra

Carriere, Jean Claude. 1995. “El trabajo del guionista y su relación con el director”. En Así de Simple 1. Encuentros sobre cine. Cuba, San Antonio de los Baños: Ed.Voluntad.

Medrano, Carlos. 2009. El Storyboard (mimeo)

Morales, Eduardo. 2023. Lenguaje Audiovisual, montaje y guion (mimeo). Apartados: “Guión literario” y “Guión técnico”. Apunte de Cátedra.

McKee, Robert. 2009. El Guión (Parte 2. Los Elementos de la Historia). Madrid: Ed. Alba minus.

Unidad 3: Cámara, Iluminación y Sonido

Elementos de registro audiovisual. La cámara. Tipos y formatos de video. Resoluciones. Lentes. Esquema básico de iluminación. Registro de sonido en rodaje.

Bibliografía:

AAVV. 1979.  “La Iluminación”. En: Tecnicine Nº 16. Madrid: Ediciones Nueva Lente

Mangialavori, Agustín. 2020. La imagen: cámaras, lentes y profundidad de campo (mimeo). Apunte de cátedra

Martín Manuel Martín. 2008. Apuntes de Iluminación. IES Emerita Avgvsta. Mérida: España  

Murch, Walter. 1995. “Entre la saturación y el silencio”.  En: Así de Simple. 2, encuentros sobre cine.  Bogotá: Editorial Voluntad

Optativa:

AAVV. 2004. La Iluminación (extractado del sitio Cybercollege)

AAVV. 2004. Tipos de lentes (extractado del sitio Cybercollege)

Hermo, José María. 2005.  Introducción a la cinematografía. Fotografía. Material de Capacitación ENERC – CEFOPRO – INCAA. Buenos Aires 

Unidad 4: Esquema de producción y rodaje

Procesos de preproducción. Locaciones, organización, casting. Roles y áreas. Planilla de producción/rodaje. Plantas.  

Bibliografía:

Auster, Paul. 1988. Lulu on the Bridge. (Fragmentos de entrevistas de producción). Barcelona: Anagrama

Coppola. Eleanor. 2020. Notas a Apocalipsis Now (fragmentos). Barlin: Madrid.  

Orozco, Marta y Taibo, Carlos. 2014. Manual básico de producción cinematográfica (selección). Publisher – Universidad Nacional Autónoma de Méxic

Truffaut, François.1988. El Cine Según Hitchcock (selección). Madrid: Alianza Editorial

Optativa:

Katz, Steven. 2000. Plano a plano (fragmentos). Barcelona: Plot.

Lewis, Jerry. 1973. El oficio de cineasta. (Capítulo: la producción). Seix Barral: Barcelona.  

Unidad 5: La edición

Posproducción: Edición, planillas de visionado y edición. Transiciones, tiempos, ritmo. Las bandas de sonido y su narrativa.  

Bibliografía:

Morales, Eduardo. 2023. Lenguaje Audiovisual, montaje y guion (mimeo).  Apartado: “El Montaje”. Apunte de Cátedra

Murch, Walter. 1995.   En un parpadeo – Versión traducida en mimeo por Ernesto Figge & Ana Endara.

Pinola, Jorge. 2023.  La edición empieza por casa. Apunte de Cátedra.

Reisz, Karel. 1980. Técnica del montaje cinematográfico. Madrid: Ed. Taurus.

Optativa:

Galasse,  Danilo.  Montaje con montajes. (Fragmentos). Buenos Aires: Corregidor.

Ondaatje, Michael. 2007.  El arte del montaje – Conversaciones con Walter Murch (fragmento entrevista). Madrid: Plot.


Scroll to Top