Taller de Expresión II
Comisiones 26 y 31
Título: Story Board y Planta
Carácter: Individual
Descripción: Realizar un Story Board y Planta de cámaras en base a un texto literario a elección, entre los propuestos por los docentes de la cátedra.
Primer objetivo pedagógico: Adaptar un material proveniente de otro medio expresivo al lenguaje audiovisual. Extractar la escencia, captar el clima principal, y modificar lo necesario para construirlo “desde cero”, entendiendo que la connotación en este medio se produce a partir de la disposición visual, sonora, y de acción. Comprender la importancia de pensar y visualizar lo que la imaginación nos ayuda a crear. Asimismo entender la diferencia entre mostrar un suceso y narrarlo.
Segundo objetivo pedagógico: Fortalecer el uso de las herramientas expresivas del lenguaje audiovisual, y pulir los errores cometidos en trabajos anteriores, especialmente en lo que se refiere a diferencia de encuadre, dirección de movimientos y dirección de miradas.
Tercer objetivo pedagógico: Convertir el proceso en una herramienta de ayuda. La planta debe tener las posiciones de cámara correrspondiente a cada plano propuesto en el story board.
Presentación: El Story Board es en sí un guión técnico graficado. Adopta diferentes nombres en otros lugares del mundo: “Guión Gráfico”, por ejemplo, así como el guión técnico tiene nombres como “shooting script” o “decoupage”.
Se debe dibujar cada plano de manera que representen aquello que su imaginación le indica respetando que a cada cuadro le corresponde un plano; pueden usarse más cuadros para un plano cuando éste varía ostensiblemente (por tratarse de un movimiento de cámara por ej.) en
cuyo caso deberá quedar claro que se trata del mismo plano; la información puede complementarse con indicaciones escritas de aquello que le resulte imposible lograr con su dibujo (altura de cámara, lente genérico elegido, movimiento de cámara, ubicación preferida del foco o cambios del mismo, entradas o salidas de cuadro, efectos, etc.). El tamaño de los cuadros deberá ser idéntico a lo largo del relato. No se admitirán formatos de cuadro que no hayan sido indicados por el docente, dentro de los clásicos para cine y/o TV. Las relaciones de aspecto pueden ser: 4:3 (Televisión), 16:9 (Video digital y algunos formatos cinematográficos) o 1: 2,35 (Cinemascope, Panavisión). Para tener más detalles sobre estos formatos, ver “plantillas de story board”.
Por ende: debajo de cada vileta de plano, se indica brevemente la acción, si se quiere el sonido, y los detalles de tamaño de plano, ángulo, altura, movimiento y (sólo si lo tiene claro) el lente que utilizarían.
Cantidad de planos: Pueden comprenderse entre 12 y 20 plñanos aproximadamente, dentro de un margen considerable.
Consideraciones: No se trata de un ejercicio de dibujo sino, como ya fue aclarado, de una narración. Por ello es necesario aclarar que no deben amedrentarse aquellos que no se consideren buenos dibujantes.
Ejes de evaluación:
Correspondencia entre al plano propuesto en el guión técnico, el dibujo del story board y el ubicado en la planta. La numeración de cada toma en los tres materiales debe ser exactamente la misma para tener la referencia comparativa.
Opción de presentación: En lugar de un guión técnico separado, puede optarse por trasladar la descripción técnica de cada plano debajo de las viñetas del story board
Descargar textos para el story board:
.[download id=”8″]