Clase Virtual: Encuadre

ENCUADRE

TAMAÑOS DE PLANO

 

Para adelantar algo de lo que pensábamos trabajar el pasado miércoles, arrancamos con los elementos del lenguaje audiovisual vinculados al Encuadre. Lo primer que tenemos que identificar es cuándo, en un segmento de film, “corta” o “cambia” la toma. Decimos “toma” o “plano” a ese fragmento de film que está entre el momento en que se dispara la grtabación y se oprime el obturador para cortar. O bien, para diferenciar el segmento de film que compaginamos en el montaje (o edición) con otros fragmentos. En la jerga, de corte a corte (si bien más adelante veremos otros recursos que nos permiten pasar de una toma a otra, como el fundido encadenado o disolvencia, o el fundido a negro, entre otros).

Traten de identificar dónde corta la toma en este breve segmento. Traten de contarlas en voz alta. Metan los números abajo (versión Facebook). Hasdta el minuto 3’ 30”. Van a ver cuántas pequeñas tomas componen un instante breve en un film.

https://youtu.be/nheGrYrZVzE

 

Dentro de las tomas, tenemos distintos componentes: el tamaño de plano, el ángulo de cámara, el punto de vista, la altura de cámara y el movimiento,. Puede ocurrir que una toma tenga mucho movimiento, y sin cortes, contenga diferentes tamaños de plano, personajes que entran y salen, que se acercan o alejan de cámara, etc.-

 

Comencemos por lo primero: Los tamaños de plano se dividen en:

 

PLANOS GENERALES.

Los hay Largos, como el PLANO GENERAL LARGO o conocido también como GRAN PLANO GENERAL

 

https://youtu.be/eQ2ge1IlxiA

https://youtu.be/eQ2ge1IlxiA

 

Sirve parta mostrar grandes multitudes, paisajes, rutas, y se privilegia la distancia, la inmensidad, por sobre la parrticularidad de los personajes.

 

El PLANO GENERAL CORTO particulariza un conjunto dentro de un determinado espacio.

Aquí un ejemplo de El Ciudadano de Orson Welles. Se privilegia su acción sobre el espacio.

 

https://youtu.be/07CRVCbO8hI

 

También se lo conoce como PLANO ENTERO, en cuanto define la ección de personajes a cuerpo completo.

 

 

https://youtu.be/qQe_T8PzIO0

 

Luego ya entramos en el terreno del personaje.

 

El famoso PLANO AMERICANO, que corta popr encima de las rodillas, y se usaba mucho en las películas del Oeste para mostrar las fundas de las armas.

Aquí uno típico del film A La Hora Señalada de Fred Zimemann.

 

Luego pasamos al PLANO MEDIO. Se suelen diferenciar entre el PLANO MEDIO DE CINTURA y PLANO MEDIO PECHO (también conocidos como Plano Medio Largo y Plano Medio Corto, respectivamente).

 

Plano Medio de Cintura:

 

https://youtu.be/aFSsF_bOjrU

 

Plano Medio Pecho (o corto)

 

https://youtu.be/xdxN2A80VUw

 

Otros:

Tom Raider

https://youtu.be/FYCDtC2qTvM

 

El Ciudadano

https://youtu.be/vpcsSDdsxT4

 

Entramos entonces en el terreno de los PRIMEROS PLANOS.

 

La emoción, los sentimientos, lña máquina de pensamiento del personaje empiezan a manifestarse en estos planos. Los Planos Medios muestran la acción física. Los primeros planos la emoción.

 

PRIMER PLANO muestra el rostro completo, y corta sobre los hombros.

 

Este ejemplo arranca con un PRIMER PLANO  y termina en un PLANO GENERAL bastante amplio por tratarse de un lugar cerrado.

 

https://youtu.be/BccS21J6dT0

https://youtu.be/BccS21J6dT0

 

 

El PRIMERISIMO PRIMER PLANO o GRAN PRIMER PLANO, recorta algunos contornos de la cabeza. Se centro en el conjunto der ojos, nariz y boca. Enfatiza la emoción del personaje y permite “espiar” en su interior.

 

https://youtu.be/s8m6OAXLO0c

 

https://youtu.be/IUX1WdRqnhU

https://youtu.be/IUX1WdRqnhU

 

Entramos en el terreno del PLANO DE DETALLE. Puede tratarse de un objeto, o parte del cuerpo humano. Esa parte queda desprendida del resto del cuerpo.

 

https://youtu.be/mqisBtzYH1E

 

https://youtu.be/AaA_2puGHkA

 

https://youtu.be/CRWktyS4YyI

 

 

Podemos jugar desde un plano de detalle a un plano medio. Cortar la toma donde uno menos se espera, y alterar ritmos y climas:

https://youtu.be/cvSvNW5YA_g

 

A modo de síntesis, estos videos realizados en distintos espacios que resumen los tamaños de plano. Se adelantan ángulos de cámara y movimientos, que explicaré en breve.

 

https://youtu.be/Ms1nUuoOv-E

 

Ejercicio: Agarren la cámara, y hagan una toma con cada plano (en fotografía apaisada). Postéenla en el grupo de facebook de la comisión.

 

ANGULOS Y ALTURAS DE CAMARA

 

Tomando como base nuestra altura parados, se toma el nivel de “Normal” para indicar la altuira de cámara. Subida a una grúa, o al ras del suelo, por ejemplo, la cámara es “Alta” o “Baja”.

 

Alta

https://youtu.be/emwLbrnUjZc

 

Baja

https://youtu.be/0xWMqsZOYWg

 

Es importante, sin embargo, la angulación que le vamos a dar a la cámara, en forma interdependiente de la altura que tengamos. Si nosotros, de pie, miramos hacia delante, sin inclinar la cabeza, ternemos un “ángulo NORMAL”. La misma referencia se usa para la cámara. Si desde esa alturas normal, miramos hacia abajo, estamos en un ángulo PICADO. Si desde esa altura Normal, miramos hacia arroba, por ejemplo a una rejilla en el techo o una araña de luz, estamos en ángulo CONTRAPICADO.

 

Pero podemos estar en altura ALTA , y desde allí tener la cámara ern PICADO. Y también podemos estar a una altura muy BAJA, y desde allí hacer un CONTRAPICADO.

 

En el video de los planos y ángulos inserto más arriba, se ven estos ejemplos. En estas secuencias de ET El Extraterrestre de Steven Spielberg, podemos ver alturas bajas, alturas normales, angulos normales y angulos en contrapicado. Pensemos que la elección de la altura baja permite, en este caso, estar más cerca del punto de vista de los personajes, y ver en su perspectiva.

 

https://youtu.be/6xZif3WmG7I

 

https://youtu.be/75M1XXEZciU

 

En la película El Ciudadano (Citizen Kane) de Orson Welles, el realizador (y también pretagonista de la película) va progresivamente empleando alturas cada vez más bajas y ángulos más fuertemente contrapicados para marcar el alejamiento y endurecimiento del personaje.

 

https://youtu.be/Ft21G1Hm_6M

 

https://youtu.be/aYmaQ7qsxis

 

https://youtu.be/9F2QWQ-jHGw

 

O, por el contrario, desde una altura ALTA, un PICADO sobre los elementos.

 

https://youtu.be/eP0O1BKu3zk

 

Con una ALTURA BAJA y un ANGULO NORMAL, podemos poner en primer término el PLANO MEDIO de un personaje para, con un movimiento, revelar a otro personaje. El personaje que está de tres cuartos de espaldas, suele denominarse como personaje DE REFERENCIA (esto es cuando vemos el rostro de un personaje y una parte, de tres cuartos de espaldas, de alguien que observa, o bien algún elemento como la parte posterior de un televisor que observa una fam,ilai de frente en un sofá).

 

https://youtu.be/WTmVlDh2V2g

 

Aquí, una cámara fuertemente CONTRAPICADA

 

https://youtu.be/ndogcHkSlHc

 

Y aquí una cámara fuertemente PICADA. La primera parte, luego la cámara, cuando pica directamente hacia abajo, en forma CENITAL ya tiene un ángulo A PLOMO.

 

https://youtu.be/04A3SykBIj0

 

¿Cuál es la versión opuesta? ¿Cuál es el CONTRAPICADO que llega dcirectamente debajo de algo, mirando hacia arriba a 90 grados? Este éngulo de cámara se llama SUPINA. Fijense que primero hay una ALTURA BAJA angulo NORMAL. Luego habrá altura BAJA en CONTRAPICADO. Y en otro momento, el ángulo será directamente SUPINO.

 

https://youtu.be/TF2lczOb5yo

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Si tomamos como base el movimiento de nuestra cabeza, cuando detenidos en un lugar la giramos horizontalmente, en diagonal, o hacia arriba y hacia abajo, hablamos de un PANEO o PAN (a la izquierda, derecha, arribam abajo, en diagonal hacia arriba, etc)

Ejemplos de un PAN horizonta. Fíjense que cambia el ángulo de visión, de un extremo al otro. El emplazamiento de la cámara (la base) no se mueve. Sólo gira sobre su eje, como sigiráramos la cabeza.

https://youtu.be/mw-MDjHY5nc

https://youtu.be/yZx2LN-6CD8

Este PAN es tanto vertical como ligeramente en diagonal.

https://youtu.be/y5_msp0yv94

O este:

https://youtu.be/C8O_8wqpo1A

El PAN puede ser descriptivo, como el de la iglesia y los árboles, o de seguimiento, como el de los autos. La velocidad se da en función de lo que deseemos contar, transmitir, con ese movimiento. La función se la asignamos nosotros.

Pero también el PAN puede ser veloz, muy fugaz, en forma de BARRIDO.

Aquí hay un trabajito práctico ede otras institución donde le encomendaron practicar lños movimientos de cámara. Hay paneo y luego hay un barrido final.

https://youtu.be/qHTw037NQQM

TRAVELLING:

La cámaras se mueve sobre su base, su emplazamiento. Hacia adelante, hacia atrás, en forma horizontal o verticual. Y también, riomper esas direccionesd para efectuar vuelos imposibles gracias a la tecnología digital. Conceptualmente, es un movimiento.

Y este es un videito didáctico que describe los tipos de movimiento con algunos ejemplos. Se suelen combinar (gracias a los accesorios existentes hoy, como la grúa, pluma o steadycam) paneos con travellings en distintas direcciones.

https://youtu.be/4q0gUjj5qPY

Scroll to Top