La consigna del segundo trabajo de cámara:
Tomar la puesta en escena realizada y adaptarla al lenguaje audiovisual (con los cambios que deseen). Realizar una planta para pensar previamente la ubicación de las cámaras. Filmar pizarreando el inicio de cada toma. No hace falta filmar en orden. Respetar continuidad, ejes de acción, direccion de miradas, zonas de cuadro, conceptos de composición en cuanto a los “puntos fuertes” del cuadro. Luego visualizar el material, describirlo en planilla de visualización (todo el material). Elaborar la planilla de edición con las tomasd elegidad. Editar siempre teniendo a mano el material TOTAL filmado, y ambas planillas.
Opción 2: Los que no elijan la puesta en escena, realizarán Miradas 2. Al texto que se adjunta, le agregarán situaciones previas y posteriores para completar una historia con conflicto. Desarrollarlo, darle vuelo. El fuerte (y sería importante que los que hagan la puesta en planos la respeten) está en la continuidad en tre los tres personajes y las miradas. En am,bos casos va el tema de las planillas, y en ambos casos pueden pedir un turno para editar en cepia. Los que hagan la puesta de escena en planos, pedirán turno para “Puesta en Planos”. Los que hagan Miradas 2, pedirán turno para “Miradas 2” (porque en el cepia tienen registrados los ejercicios).
Todos, si editan en el Cepia, pidan tres horas para editar. Necesitaría que me envíen los datos de cada gruipo con los integrantes, y un responsable por gruipo con e-mail y teléfono, para registrarlos en Cepia (editen o no allí). Eso los habilitará a pedir los turnos online en una turnera que tiene el Cepia.
Para Miradas 2, se adjunta el texto base para armar el guión, guión técnico y planta, y luergo rodar y editar.
[download id=”9″]